Número de créditos
3 créditos ECTS
Titulación
Máster en Educación Inclusiva
Curso Atención a la Diversidad
Lengua de impartición
Catalán
Profesorado
Descripción
La asignatura pretende dar a conocer qué es el TEA desde una concepción teórica actualizada, revisada y basada en la evidencia científica.
Se expondrán cuáles son los criterios diagnósticos del autismo (DSM-5, 2013), las herramientas diagnósticas utilizadas y los principales modelos y metodologías de intervención en el ámbito escolar con el fin de que el alumnado pueda adquirir estrategias educativas para aplicar en el aula y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y adquirir estrategias que favorezcan la inclusión.
Objetivos
- Tener una visión actualizada del TEA y del concepto de neurodesarrollo
- Comprender el TEA para poder planificar una buena intervención teniendo en cuenta las necesidades y capacidades del alumno y sus familias
- Conocer metodologías específicas de intervención psico-educativa en el aula
- Ofrecer un espacio de conocimiento y reflexión al alumnado que parta de sus necesidades y experiencias para facilitar estrategias de intervención que favorezcan los procesos de inclusión en el aula
Competencias Transversales
- Capacidad de aprendizaje
- Capacidad de organización y planificación
- Capacidad crítica y autocrítica
- Capacidad de análisis de la información
- Capacidad para buscar, utilizar e integrar información a través de fuentes fiables
- Capacidad de colaboración con los y las demás en proyectos comunes
Competencias Específicas
- Capacidad para comprender el TEA desde una perspectiva científica y basada en la evidencia
- Capacidad para entender la diversidad en el TEA, la necesidad del trabajo interdisciplinar y la importancia del diseño de planes individualizados
- Capacidad de empatía hacia las necesidades del alumnado con TEA en el marco de un sistema inclusivo
Contenidos
- ¿Qué es el TEA? Conceptualización y criterios diagnósticos
- Detección y diagnóstico del TEA
- Particularidades cognitivas del TEA e implicaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje
- Modelos de intervención en el TEA
- TEA y escuela. Medidas y soportes educativos
- La evaluación psicopedagógica y la elaboración de planes individualizados
- El uso de la tecnología como metodología de aprendizaje
- Intervención en los problemas de comportamiento
Metodología
Para alcanzar las competencias anteriormente mencionadas se combinarán diferentes tipos de actividades:
- Exposiciones orales con apoyo visual por parte del maestro de los diferentes contenidos de la asignatura
- Visualización de vídeos y experiencias docentes reales
- Debates y espacios de diálogo con aportación directa de los alumnos
- Lectura y análisis conjunta de los diferentes documentos incluidos en el dossier impreso
Evaluación
La evaluación tiene como objetivo constatar la consecución de las competencias anteriormente mencionadas a través de:
Participación y aportaciones en el aula | 20% |
Trabajo escrito | 80% |
En cuanto al trabajo escrito, éste se podrá llevar a cabo de manera individual o en pareja. Hay dos formatos de trabajo: un caso práctico de intervención o la síntesis del módulo. En ambos casos se informará al alumnado el primer día de clase.
Bibliografía
- Artigas, J.; Buisán, N.; Carmona, C.; García, K.; Noguer, S.; Rigau, E. (2009). El niño incomprendido. Barcelona: Amat.
- Attwood, T. (2009). Guía del Síndrome de Asperger. Barcelona: Paidós.
- Baron-Cohen, S. (2010). Autismo y Síndrome de Asperger. Madrid: Alianza.
- Carr, E. (1996). Intervención comunicativa sobre los problemas de comportamiento. Madrid: Alianza.
- Equipo DELETREA. (2008). Los niños pequeños con Autismo. Soluciones prácticas para problemas cotidianos.
- Equipo DELETREA. (2012). Trastornos del Espectro Autista de Alto Funcionamiento. Otra forma de aprender. Madrid: CEPE.
- Jordan, R. (2012). Autismo con discapacidad intelectual grave. Guía para padres y profesionales. Ávila: Autismo Ávila.
- Martínez, M.A.; Cuesta, J.L. (2013). Todo sobre el autismo. 2ª edición. Tarragona: Altaria.
- Mesibov, G.; Howley, M. (2010). El acceso al currículo por alumnos con trastorno del espectro del autismo. Uso del programa TEACCH para favorecer la inclusión. Ávila: Autismo Ávila.
- Paula, I. (2015). La ansiedad en el autismo. Madrid: Alianza.
- Paula, I. (2018). La autolesión en el autismo. Madrid: Alianza.
- Peeters, T. (2008). Autismo. De la comprensión teórica a la intervención educativa. Ávila: Autismo Ávila.
- Rogers, S.; Dawson, G. (2015). Modelo Denver de atención temprana para niños pequeños con autismo. Estimulación del lenguaje, el aprendizaje y la motivación social. Ávila: Autismo Ávila.
- Szatmari, P. (2006). Una mente diferente. Comprender a los niños con autismo y síndrome de Asperger. Barcelona: Paidós.
- Valdez, D.; Ruggieri, V. (2011). Autismo. Del diagnóstico al tratamiento. Argentina: Paidós.